6 de enero de 2016

Ya vienen los Reyes Magos...

Desde Oriente, el primer lugar que pisan todas las navidades Sus Majestades es nuestro cole para que nuestros niños sean los primeros en respirar la ilusión.

Así, con gran salero y emoción, (y ayudita misteriosa de algunos familiares), desfilan ante nosotros y reparten uno a uno los juguetes.

Pero, pero... impresionantes muñecas, coches y recuerdos de fotos hacen despertar las sonrisas e iluminar las miradas de nuestro niños y niñas.

Como tantas otras veces, un agradecimiento muy grande para el AMPA, encargado de ponerse de acuerdo con los Reyes para                                                             comprar y repartir ilusión.


FELIZ AÑO!!!







Al agua....


ENTRADA FANI PISCI

Como sabéis la actividad de " Al agua...." la hacemos este año en la nueva piscina de Vía Parque. La organización es la siguiente:

Salida del cole ; 9;30 , vamos andando hasta las piscina 
Entrada prevista en el agua ; 10:30- 11;15
Salida, cambios y pequeño tentempie 
Salida prevista hacia el cole 11:45
Las actividades que realizamos son las siguientes;  
Preparación antes de entrar en la piscina: el agua de la piscina acostumbra a estar más fría que la temperatura ambiente. Antes de comenzar la clase, es recomendable que nos sentemos en el borde, mojen sus pies, podemos hacer ejercicios de pataleo con cambios de ritmo o cualquier juego que se nos ocurra y luego entraremos en la piscina.
Objetivo: Adquisición de seguridad.
Incentivar al niño para que juegue con el agua, con las manos. Animarlo a coger un juguete….
Objetivo: Familiarización con el agua y estimulación del reflejo de cerrar la glotis.
Introducirle la cabeza en un espacio muy breve de tiempo y siguiendo unas pautas. Para ello, lo primero es sumergirle hasta la barbilla sin que se moje los labios. Podemos pasarle nuestra mano mojada por la cara de modo que cuando pasemos por la boca se la cerremos de forma natural.
A continuación le vamos estimulando la boca, cerrandosela, jugando con ellos. Algunos imitarán , a otros le tendremos que moldear el sellado.
Podemos jugar a hacer pedorretas , soplidos....
En posición horizontal, se juega con él y con una pelota intentando que la coja para que se habitúe a esa postura. Luego, se le puede meter poco a poco el cuerpo intentando que coja objetos,que pase por dentro de un aro, del tunel de colchonetas... y que él mismo meta la cara. que agarre objetos del suelo.
Para controlar la respiración y que aprenda a hacerlo debajo del agua, el niño debe aprender a soplar dentro del agua. Pero esto ya es nivesasssso.
Objetivo: Equilibrio y desequilibrio
Jugar con el churro como si fuera un caballito.
Objetivo: Reequilibración.
Apoyado en las colchonetas flotante hacer que el niño juegue al barco paseando por la piscina. Que intente no caerse, tumbado, sentado , de rodillas, de pie...







Objetivo: Horizontalidad
Los siguientes pasos son conseguir la horizontalidad y que ellos puedan flotar por sí solos.
El trabajo en posición boca abajo, mejora el tono cervical así como fortalece la columna y torso. Podemos Colocar un churro debajo de la tripita del niño y hacer desplazamientos para alcanzar algún objeto.
Deslizar el niño en el agua para delante, hacia atras y para los lados. Para facilitar el fortalecimiento muscular y la adaptación al medio acuático.
Luego podemos tumbar al niño boca arriba y lograr que se relaje (esto es un milagro porque en el caso de nuestros niños les cuesta mucho manterner esta posición ) Se puede ir con el niño de este modo moviéndose por la piscina para que sienta el movimiento del agua .
Tras varias sesiones con estos ejercicios y una vez que el alumno es capaz de aguantar cada vez más tiempo flotando en horizontal, se le puede enseñar a girar, a aguantar en posición vertical y a sumergirse bajo el agua. Cuando ya tenga todo esto controlado, el siguiente paso es ayudarle a ir moviendo poco a poco las extremidades dentro de la piscina.
Al principio pueden ponerse nerviosos, por lo que es importante acariciarles mucho, abrazarles y cogerles dentro del agua, hacer que ellos miren a los maestros que les transmitan tranquilidad, con el fin de que sientan el contacto físico a la vez con el agua y con su cuerpo.

15 de diciembre de 2015

LOGOPEDIA DIVERTIDA


En esta ocasión la entrada del blog proviene de un cuartito situado en el segundo piso, el de Logopedia 3. ¿Y qué se cuece allí? Pues, ahora podréis ver como, con el uso de material interactivo los nenes del cole disfrutan y desarrollan muchos aspectos.

 

Como bien sabemos, en ocasiones en un poquito complicado mantener la atención de nuestros alumnos pero después de realizar un curso de elaboración artesanal de títeres, he descubierto que este es un medio que los capta de forma increíble y que nos ofrece infinidad de opciones siendo una de ellas la de motivarles un montón en las actividades diarias!    



Adaptándome a las características de cada uno de ellos y priorizando la comunicación, incluyo en mi programación actividades en las que estos personajes nos acompañan tales como, trabajar el vocabulario del centro de interés que toca, cultivar el juego  simbólico, trabajar los turnos de espera y las fórmulas de cortesía... 
                       Como se puede ver en las fotos y en el vídeo, lo pasamos genial!!
 
                                                         https://youtu.be/sdHbe-LTGR4




1 de diciembre de 2015

APRENDEMOS A ANDAR

Los fisios nos enseñan a andar para que podamos desplazarnos libremente, y así tener una mayor autonomía personal, relacionarnos con el resto del colegio y tener una mayor participación en las actividades que se realizan.




Para ello, utilizamos andadores durante las sesiones de fisio y los patios, caminamos de forma autónoma con su supervisión y andamos por diferentes terrenos y superficies (como por ejemplo suelos irregulares, tierra, rampas,...). También hacemos diferentes tipos de marcha: lateral, con obstáculos,...Además de subir y bajar escaleras y bordillos de diferentes alturas.



Pincha aquí si quieres ver más fotos

24 de noviembre de 2015

EDUCADORES DEL CICLO 1

Los educadores del Ciclo 1 realizamos tareas encaminadas a fomentar la autonomía personal de los alumnos, persiguiendo como fin último que puedan aplicarlo en su vida cotidiana. Entre estas actividades destacamos:

TALLER DE FREGADO: En la cual el encargado de la clase realiza los distintos pasos de secuencia de fregado.


TALLER DE CEPILLADO DE DIENTES: Se realiza después de la comida para crear el hábito de higiene bucal.
















TALLER DE USO DE CUBIERTOS: Para potenciar que puedan comer y beber solos, y a su vez puedan hacerlo con el resto de familia.














10 de noviembre de 2015

EL CICLO 3 "SUPER CHEF"


Este curso hemos sido los alumnos/as del ciclo 3 los responsables de organizar tanto Halloween como los cumpleaños del mes de octubre.

Para la celebración de los cumpleaños, decidimos que fueran los niños y niñas quienes siguieran todos los pasos de la receta y prepararan un par de cocas bobas. De esta manera, favorecíamos un aprendizaje significativo y aumentábamos su autonomía, además de pasar, todos juntos, un rato muy divertido. Pusieron toda su atención y abrieron todos sus sentidos para disfrutar de esta gran experiencia. Luego, gracias a nuestra cocinera Chari, horneamos las cocas y las dejamos listas para el resto de compañeros/as del cole. ¡El resultado fue un auténtico y sabroso éxito! 

 


3 de noviembre de 2015

CICLO 2 CUENTO VIVENCIAL TERRORÍFICO





El cuento vivencial es una actividad pensada para que alumnos/as con graves necesidades educativas especiales puedan disfrutar de las diferentes estimulaciones multisensoriales de una manera integrada y coherente a través de un hilo conductor. De esta manera conseguimos que la estimulación tenga un sentido y cumplan unos objetivos dentro del marco del cuento. 
 

 
Algunos de los objetivos que nos planteamos al trabajar a través de este método son:
- Ofrecerles a nuestros alumnos/as oportunidades para disfrutar de las historias que se les presentan.
- Estimular y fomentar las capacidades del niño/a mediante la estimulación sensorial.
- Experimentar distintas sensaciones a través de estímulos multisensoriales y
basales relacionados con una historia. 
 
- Anticipar y asociar acciones y sensaciones que se producen durante el cuento.
 - Estimular y mejorar la capacidad comunicativa de los alumnos/as.




El cuento vivencial que les hemos presentado ha sido una historia de miedo relacionada con la Fiesta de Halloween. La historia contaba la visita a la casa de una bruja en la cual se presentaban diferentes materiales para trabajar diferentes sensaciones. De esta manera se trabajó la estimulación visual a través de luces negras con lapidas, fantasmas, arañas... la estimulación tactil con telarañas, gelatinas pringosas, harina y agua... estimulación gustativa con dulces de Halloween... estimulación auditiva con música de terror, instrumentos y la voz de la bruja...
 
Fue una experiencia ¡¡¡¡¡TERRORÍFICAMENTE DIVERTIDA!!!!